fbpx

Violines

Blog

  • Inicio
  • Blog
  • Cómo cambiar las cuerdas del violonchelo

Cómo cambiar las cuerdas del violonchelo

Descubre ahora como cambiar las cuerdas de tu violonchelo, aprende de manera sencilla y sin cometer errores.

Motivos por los que cambiar una cuerda [o todas] a tu violonchelo

Antes del cómo... te podrías preguntar ¿Por qué tengo que cambiar las cuerdas de mi violonchelo?

Algunas situaciones que pueden pasar son las siguientes:

  • Se te ha roto una cuerda El susto que te has podido dar, o bien tu hijo, en el momento de romperse una cuerda no tiene que preocuparte, es algo que aunque no pase a menudo, no es tan extraño que ocurra, tiene fácil solución.
  • Has comprado un juego de cuerdas nuevo y no puedes esperar a cambiarlas Seguro que quieres sacar todo el jugo a esas cuerdas y ver qué le aportan a tu instrumento.
  • Quieres ayudar a afinar el violonchelo a tu hijo y no tienes ni idea No quieres que te sangren los oídos al escuchar por enésima vez ese pasaje musical sonando a pelea de gatos.
  • No quieres pasarte todo el verano (o vacaciones de navidad o fin de semana en Cuenca) con el violonchelo desafinado. Lo arreglamos en este post en un momento.

Norma básica: Si te ves poco seguro es mejor que no lo hagas. Le pides al profesor o a alguien que sepa que lo haga y te fijes en el proceso. Ante todo prudencia.

Puedes cambiar solo una cuerda, dos, tres o todas. Pero siempre hazlo de una en una.

Material necesario para cambiar las cuerdas de tu violonchelo

Antes de comenzar a quitar y poner cuerdas, necesitarás lo siguiente:

  1. Para empezar, hay que saber cuántas cuerdas tiene el violonchelo.
    Por si no te has dado cuenta aún (habrá alguien por ahí despistado) el violonchelo tiene 4 cuerdas.
    Cada una de las cuerdas del violonchelo corresponden a un sonido que cada una emite. Se diferencian por su grosor y disposición. Se denominan según el sonido que emita: cuerda La (la más fina), Re, Sol y Do (la más grave y gruesa).
  2. Ten claro qué cuerda tienes que cambiar. Comprueba que es la que tú tienes en la mano para cambiar, no vaya a ser que pongas una que no corresponde en su lugar.
  3. Busca una posición cómoda en la que puedas manejar el violonchelo sin que se caiga. Mejor sentado, con el violonchelo enfrentado (el puente mirando hacia ti) y así podrás sujetarlo con las piernas también.
    Puedes ponerlo sobre una mesa tumbado, pero pon debajo una manta o algo mullido para que no se raye. En esta posición se va a balancear, pero puedes poner unas toallas enrolladas en cada extremo de la caja (es decir del cuerpo central de tu violonchelo) y se estabilizará.
  4. Necesitas un afinador. Si no tienes un afinador de violonchelo a mano puedes descargar una aplicación. Hay muchas aplicaciones gratuitas, [en este post te digo los 8 materiales imprescindibles para tocar tu instrumento ] RECUERDA busca que no sea de guitarra para que funcione mejor en las frecuencias graves. (do)

Cómo se cambia la cuerda de tu violonchelo

¡Empezamos! Atención TODO DES-PA-CI-TO. Las cuerdas tienen los extremos entorchados con hilo de color, estos son los que se insertan o enhebran en las sujeciones oportunas. Para quitar una cuerda tendrás que desenroscarla de la clavija y de la parte inferior, que es el cordal. Te recomiendo que si es la primera vez que vas a cambiar una cuerda comiences por la de “Do”, que es la más gruesa y se rompe menos. La cuerda que normalmente se rompe es la de “La” debido a la tensión que tiene la misma.

1.1 Engancha la cuerda con la bola en el cordal

Fijate como vienen las otras para que te sirva de ayuda

 

1.2 Despues tienes que enhebrar la clavija.

 

Si sacaramos la clavija fuera del clavijero se vería así la cuerda.

Deja que sobresalga como medio centímetro de cuerda y empieza a enrollar la cuerda en la clavija.

Con una mano giras la clavija y con la otra tienes que mantener la tensión de la cuerda constantemente.


2º No se enrolla de cualquier manera. Tiene que quedar como una bobina de hilo, ordenada. Si la cruzas y queda superpuesta te dará más problemas de afinación.

En esta imagen está mal puesta, ahí se ve cruzada la cuerda.

Aqui está enrollandose correctamente.

El hilo quedará casi por completo enroscado como las otras cuerdas

A la vez que vas girando la clavija tienes que ir encajándola en el clavijero, es decir, giras y aprietas a la vez. Acuérdate de seguir manteniendo la cuerda en tensión con la otra mano, siempre, si no se desenroscará.

 
Comprueba si la cuerda llega al cordal. Tendrás que enroscar gran parte del remate con el hilo de color (en este caso es rojo).


Sigue manteniendo la tensión de la cuerda para que no se salga la bola del cordal (la pieza negra donde están enganchadas todas las cuerdas).
Si no llega la cuerda, destensa un poco de arriba. Si te sobra aun mucha cuerda, ténsala.

  • Tensar: girar hacia arriba
  • Destensar: girar hacia abajo

CÓMO AFINAR LAS CUERDAS DEL VIOLONCHELO

Una vez que la cuerda ya se sujeta sola en cada extremo y sobre el puente (sobre la marca del puente) viene la parte delicada... Tienes que AFINARLA.
Hay varios tipos de afinadores, directamente puedes usar el que ya comenté en otro post, que es una app.

Es posible que el afinador del violonchelo tenga el cifrado americano, entonces las cuerdas se denominan:
La A
Re D
Sol G
Do C

LA ESCALA Y SU EQUIVALENCIA EN EL CIFRADO AMERICANO (con semitonos intermedios) www.eligetuviolin.com
DO   (#) (b) RE (#) (b) MI FA (#) (b) SOL (#) (b) LA (#) (b) SI
C (#) (b) D (#) (b) E F (#) (b) G (#) (b) A (#) (b) B

El proceso de afinación nsiste en tensar la cuerda hasta conseguir la afinación correcta.

Pasos para la afinación:

  1. Coge el violonchelo por el mástil (mango) con una mano y la otra mano tiene que sujetar fuerte la clavija. Afinar es una cuestión de destreza y fuerza.
  2. Los giros son de uno o dos milímitros cada vez.
  3. Cada giro conlleva dos movimientos simultaneos: Girar hacia arriba y apretar hacia el clavijero, para que la clavija, que tiene forma cónica, quede encajada y no se desafine de nuevo.

 Sujeta la clavija como se muestra en la imagen, con toda tu mano, no con los dedos. Tendrás un mayor control del giro. recuerda que tienes que hacer movimientos muy pequeños para llegar a la afinación correcta sin romper la cuerda. Ésta se mueve por milímetros.

Comprueba con el afinador en qué nota está afinada la cuerda ahora, calcula cuánto le falta para llegar hasta la nota real (La, re, sol...). Aunque falte mucho (tres , cuatro, seis notas) no hagas giros grandes ni bruscos en la clavija o se romperá la cuerda.

Haz un primer giro y vuelve a comprobar hasta donde ha subido la afinación. Vuelve a tensar y vuelve a comprobar la afinación con el afinador y así las veces que haga falta hasta que llegues a la nota correcta.

Importante: Más vale repetir los giros 10 veces que romper una cuerda. Paciencia y cariño.

La cuerda más frágil es el “La”, ya que es la que más tensión para poder emitir el sonido más agudo. Por lo tanto es la cuerda menos flexible.

A mis alumnos les hago practicar la afinación primero con el “Do” varias veces para que aprendan a controlarlo, ya que esta cuerda es la más gruesa, la menos tensa y por lo tanto tiene menos probabilidades de romperse ante manos inexpertas.

Por último pudes ajustar el último tramo de la tensión con los tensores del cordal (esos botones giratorios que sobresalen al final de las cuerdas). Son mucho más precisos y fáciles de utlizar, pero sólo nos valen para tramos muy cortos. En este caso funciona como el sistema de un tornillo, mirándolo de frente:
Tensar: es girar hacia la derecha
Destensar: es girar hacia la izquierda

Después de esto, deberás repasar la afinación del resto de las cuerdas.

Seguramente se haya movido su afinación y además repasar varias veces la cuerda recién puesta.
En un par de días habrá cogido ya su tensión óptima y no te dará más problemas.

Consejos EXTRA:

• Si tienes que cambiar las 4 cuerdas hazlo una a una, no quites todas las cuerdas a la vez porque se caerá el puente y puede que el alma también.

Aunque para prevenir la pérdida anticipada de tu alma, en la entrega de mis instrumentos tengo un método infalible.. pero para saberlo tendrás que averiguarlo en la compra de cualquiera de mis violonchelos.

• Si te da miedo que se rompa la cuerda y te golpée, cuando vayas a tensarla, pega el violonchelo a tu cuerpo.
Revisa el puente para que no se tuerza al ser arrastrado por la cuerda.
• Si se te rompen las cuerdas de tu violonchelo con demasiada frecuencia estando puestas ve al luthier, con un mínimo ajuste de las clavijas o la cejitta quedará solucionado.

 Y tú ¿Cada cuánto has cambiado las cuerdas de tu violonchelo o violin? ¿Te ha resultado fácil hacerlo? ¿Algún consejillo que falte en este post?

Etiquetas: violonchelo, caracteristicas violonchelo, accesorios instrumentos de cuerda

 
Mantente informado de las promociones exclusivas y de las últimas novedades de eligetuviolin.com